RESUMEN CUARTO ARTÍCULO "Teaching games and sport for understanding: Exploring and reconsidering its relevance in physical education"
Teaching games and sport for understanding: Exploring
and reconsidering its relevance in physical education
Este articulo nos mete de lleno en una reflexión acerca de
la metodología alternativa, el TGfU, pero esto no nace de una revolución sino
de algo ya existente que se ha puesto en duda y se ha buscado modelos para
englobar todos los aspectos de la actividad física. Se establece una evolución
de este modelo alternativo y la influencia que puede tener para los juegos
educativos a través de una separación de los deportes en diversas categorías:
-con/sin oposición
-Juegos con manipulación de objetos o sin manipulación de
objetos
-Juegos de correr, batallar o juegos de red.
Para luego establecer una serie de criterios en modificar
los juegos, aumentar o reducir las condiciones de estos de forma considerable
para valorar todas las posibles variables dentro de la actividad y con que uso
pueden usarse, representar los juegos en una posible realidad y por último ser
capaz de cuestionarnos todo ello para poner a los alumnos una forma resolutiva
de enfrentarse a conflictos y saber solventarlos.
Luego mediante un experimento se comprueba el resultado de
aplicar determinadas formas de modificar juegos para adaptarlos como juegos
sensitivos, juegos tácticos, juegos de contexto, juegos prácticos, juegos de invasión
y juegos de aprender decisiones tácticas para ver como se desarrolla todo ello.
Se han desarrollado diversas fichas con los diversos experimentos para comparar
los resultados obtenidos demostrando que los juegos técnicos no son los más
eficaces, sino que solo deberían desarrollarse en situaciones concretas para
trabajar algunos aspectos de forma individual. En Australia por ejemplo esta
aprobado la forma de enseñar la actividad física con los juegos cognitivos y
sensitivos.
Por lo que se ha podido constatar se ha mostrado como los
juegos tácticos son capaces de desarrollar una gran mejora creativa en los
participantes y como diferencian una progresión en los juegos. No solo eso,
sino que también permiten obtener conocimiento sobre como leer patrones de
juego, posesión de habilidades técnico-tácticas, habilidad para innovar cuando
sea necesario, crear similitudes entre juegos y favorecer el transito de las
habilidades, mejora de la coordinación y las respuestas motoras y usos diversos
de las estrategias en los juegos colectivos.
Por lo que se puede decir que el uso de las metodologías
alternativas, TGfU es necesario en el aprendizaje escolar y no es un terreno
cerrado como supone la practica escolar tradicional (PE) que se basa en la
dirección y en el mando de las actividades para desarrollar acciones técnicas,
sino que el TGfU está en constante evolución y aprendizaje y refleja como un
modelo hibrido puede ser lo mejor para desarrollar nuestro potencial.
Sin embargo, algunos resultados del experimento resultaron
confusos ya que en un grupo no se observaron apenas diferencias y en otro no
tuvieron el suficiente tiempo como para adelantar cambios profundos. Para que
el TGfU sea aplicado eficazmente los instructores necesitan tener las
herramientas adecuadas y las técnicas pedagógicas para hacer cumplir su
objetivo de la mejor forma posible.
Comentarios
Publicar un comentario