RESUMEN PRIMER ARTÍCULO: "Implementation of a Hybrid Educational Program between the Model of Personal and Social Responsibility (TPSR) and the Teaching Games for Understanding (TGfU) in Physical Education and Its Effects on Health: An Approach Based on Mixed Methods"

 

Implementation of a Hybrid Educational Program between the Model of Personal and Social Responsibility (TPSR) and the Teaching Games for Understanding (TGfU) in Physical Education and Its Effects on Health: An Approach Based on Mixed Methods

Este articulo nos da relevancia a que la no práctica deportiva aumenta considerablemente el riesgo de obesidad en niños que luego se mantiene a lo largo del tiempo en la adultez. Por todo ello, es necesario cambiar las formas de enseñanza en la actividad física para promover la participación en la educación física de los niños. Uno de estos cambios se introduce con la forma de los juegos educativos para comprensión (TGfU). Con este modelo modificas los juegos para que aprendan diversas tácticas, técnicas y todas sus capacidades lógicas. Reforzando especialmente la participación, las normas de los demás, autonomía propia y la transferencia a otros escenarios de la vida. Sin embargo, es necesario promover una metodología donde los estudiantes puedan desarrollar su visión de juego mientras siguen las pautas del profesor.

Este modelo se puede utilizar para todo tipo de deportes de implemento, deportes de riesgo o juegos paradójicos y deportes colectivos, dando un enriquecimiento a la actividad con el plus de obtener una gran motivación. Según el estudio aplicado, tanto la motivación extrínseca como la intrínseca de los participantes mejoró enormemente siguiendo este modelo de metodología. Los participantes fueron un grupo de estudiantes de entre 12-14 años en Murcia de secundaria que fueron sometidos a cuestionarios antes de la investigación y luego después. El experimento duró 11 semanas en deportes como el baloncesto, el futbol y el voleibol y se establecieron 3 niveles, uno donde fuese el profesor quien introduce las pautas, otro siguiendo las responsabilidades del juego y por último el grupo reunión que tenia que hacer una autoevaluación propia de la actividad.

Se demostró que había respeto en el turno de participación y entre los compañeros y adversarios, que había más interacciones sociales y que todos los estudiantes contribuían a dar su opinión dentro del juego. Las estrategias de los profesores eran que los propios jugadores desarrollaran la capacidad para solucionar las adversidades que se iban encontrando. Tanto el grupo de control como el experimental evidenciaron en los resultados una gran mejoría en cuanto al pretest realizado antes lo cual nos da lugar a afirmar que el uso de las metodologías hibridas en la enseñanza deportiva nos permite trabajar con multitud de variantes que facilitan la integración a todos los participantes. También se ha visto que hay dificultades en el proceso del entrenamiento inicial y continuo a la hora de recibir un feedback y aunque mejoren significativamente las variables psicológicas no lo hacen de la misma forma las motoras. La conclusión es, que efectivamente, la metodología hibrida aumenta la motivación deportiva y contribuye a tener mejores hábitos deportivos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LO EXPUESTO EN LOS CUATRO ARTÍCULOS ANTERIORES

RESUMEN Y REFLEXIÓN CRÍTICA TERCERA NOTICIA

RESUMEN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PRIMERA NOTICIA